"FLAMENCONTRÁNDONOS"

"El flamenco, fuente inagotable de aprendizaje"

ROMANCE DEL CERCO DE BAZA

EL CERCO DE BAZA Y LA RECONQUISTA DE GRANADA


   Sillería del coro de la Catedral de Toledo

LOS ROMANCES EN EL FLAMENCO

Se puede reconocer en los romances el origen de muchas de las músicas y letras del repertorio flamenco. Se han encontrado influencias del mismo en cantes tan primarios como los polos y cañasjaleostonás y martinetesvillancicossolearesromerasalboreásnanas, y en petenerassaetasbuleríasseguiriyas.

De forma general se puede afirmar que los primeros flamencos gaditanos de los que tenemos noticias fueron excelentes romancistas; los utilizaron como una forma de entretenimiento, narrando las antiguas historias que se recogen en este repertorio.

La denominación alternativa para los romances flamencos como corridos o corridas que se les aplica está relacionada con la continuidad argumental de sus coplas –que van de corrido-, en contraposición al resto de los cantes flamencos, salvando algunos martinetes, que se conforman con coplas independientes que no siguen ningún hilo narrativo/argumental.

 

Es la más común de las estrofas en la lírica española, por ser la más simple. Se trata de una sucesión indefinida de rimas asonantes en los versos pares, quedando libres los impares. Ha de reunir un mínimo de cuatro versos, en cuyo caso podría denominarse también copla. El más frecuente de los romances es el octosílabo, aunque los hay de arte mayor llamados romances heróicos.

 

                            ROMANCE DEL CERCO DE BAZA - ANÁLISIS

                                                                           Trovador

Lectura histórico-literaria del "ROMANCE DEL CERCO DE BAZA" (Anónimo- Romancero viejo -1489- Cancionero Musical de los siglos XV y XVI de Barbieri)

Es una composición que tiene su anotación musical, su melodía para ser cantado e incluso bailado. Tuvo que ser compuesto en el asedio de 1489 por músicos de la Capilla del rey Fernando el Católico. Incluso cabe la posibilidad de que fuera compuesto por encargo real. Como romance viejo se une la poesía y la música propia de la literatura oral antes de la aparición y difusión de la imprenta, y además de ser oral también era cantada.

 

"Sobre Baza estaba el rey,

lunes, después de yantar;

Miraba las ricas tiendas que estaban en su real;

miraba las huertas grandes y miraba el arrabal;

miraba el adarve fuerte que tenía la ciudad;

miraba las torres espesas, que no las puede contar.

Un moro tras una almena comenzóle de hablar:

-Vete, el rey don Fernando, non querrás aquí envernar,

que los fríos de esta tierra no los podrás comportar.

Pan tenemos por diez años, mil vacas para salar;

veinte mil moros hay dentro, todos de armas tomar,

ochocientos de caballo para el escaramuzar;

siete caudillos tenemos, tan buenos como Roldán,

y juramento tienen hecho antes morir que se dar"

 

Pincha en el siguiente enlace para escuchar este romance.

"ROMANCE DEL CERCO DE BAZA" - ZALEMA

              

LA LUCHA POR EL PODER

  Muley Hacem   

                                          Boabdil                                           El Zagal

     

                               Aixa La Horra                          Isabel de Solís – Zoraida                         

                                        

                                                               Morayma


Muley Hacem: Rey de Granada, padre de Boabdil y hermano de El Zagal.

El Zagal: Hermano de Muley Hacem y tío de Boabdil; casado con la hermana de Cid Hiaya. Heredó el trono de su hermano en 1985, siendo así el penúltimo rey de la dinastía nazarí de Granada.

Boabdil: Hijo de Muley Hacem y sobrino de El Zagal, último rey de Granada.

Aixa la Horra: mujer de Muley Hacem.

Zoraida: mujer de Muley Hacem.

Morayma: mujer de Boabdil, última reina de Granada.

Cid Hiaya: cuñado de El Zagal y primo de Boabdil. Alcalde y visorrey de Almería; alguacil mayor de Granada y alcalde de Baza.

 

 

        CID HIAYA EL-NAYYAR


http://legadonazari.blogspot.com/2017/03/cid-hiaya-el-nayyar-1432-o-1440-1506.html - Biografía de Cid Hiaya

Cid Hiaya el-Nayyar (1432 o 1440 - 1506), figura histórica clave en la caída final del reino nazarí de Granada. Fue alcalde y visorrey de Almería en 1480 y su influencia se extendía a Baza, los Vélez, la Taha de Marchena, Vera y Mojácar. Entregó Baza a los cristianos en 1489, bautizándose con el nombre de Pedro de Granada. Tras la conquista de Granada (1492), llegó a ser Alguacil Mayor de la ciudad de Granada (1500) y alcalde de Baza.

Dada su importancia política, era el tercer hombre fuerte del Reino de Granada, y estaba a favor de integrarla con Castilla. Por lo tanto siempre se consideró enemigo de Boabdil para salvar su imperio y su patrimonio, y sólo apoyó a Muley Hacén por las circunstancias, pues no olvidaba que ocupaba el cargo que correspondía a su padre como primogénito de Yusuf IV (sultán de Granada en 1432), y él se consideraba como heredero del trono.

Se unió a Muley Hacén porque era muy anciano, estaba desgastado políticamente y tras este se encontraba El Zagal, el marido de su hermana, y pensó que podría hacer retornar la corona a la familia Alnayar. Así que crearon el Bando Oficialista, formado por Muley Hacén, su cuñado El Zagal, su primo y también cuñado Reduan Venegas y otros miembros importantes de la corte como Abulcasim (el visir).

Sin embargo Cid Hiaya, no dudaba que, si Boabdil se hiciera con el poder del reino, se asociaría con los Reyes Católicos a costa no sólo de traicionar a su pueblo, sino sus objetivos y a su cuñado el Zagal.

 

La “Crónica” de Hernán Pérez del Pulgar nos narra cómo el Rey Fernando parte desde Jaén a donde había llegado en unión de su esposa Isabel procedentes de Valladolid en el mes de mayo, iniciando seguidamente la campaña con la rendición de las ciudades próximas a Baza: Zújar, Freila, Bácor, Benamaurel, Caniles y Cúllar. Tras sangrientas luchas y largas negociaciones en las que influyó, no poco, la llegada de la Reina a los campamentos, el día 4 de diciembre se entregó la ciudad. Sin pérdida de tiempo se dirigen contra Almería que se les entregó el 22 y habiéndose verificado la rendición de todos los pueblos de la costa desde esta plaza hasta Almuñécar, se retiraron con dirección a Guadix, que se entrega el día 30 a la llegada del Rey. Cuentan los cronistas que el Zagal estaba profundamente triste, abatido y enfermo. Él había sido un monarca amante de sus tierras y de sus gentes. Ahora nada podía hacer. Al fin se echó en brazos de su cuñado Cid Hiaya y con tristeza exclamó:

–¡Cúmplase la voluntad de Alá! ¡Cuánto él quiere se hace y se cumple! Si Alá no hubiera decretado la caída del Reino de Granada, esta mano y esta espada la hubieran mantenido!

FUENTE: http://santafedigital.es/?p=928

 

BERNAL FRANCÉS

Romance de Bernál Francés

                                                                        Torre de la Atalaya o de las Canteras

 

Basado en las investigaciones de Menéndez Pidal, Avalle-Arce, ha llegado a la conclusión de que el capitán Bernal Francés fue un personaje histórico que participó en la guerra de Granada (1482-1492), diestro en el manejo de las armas y que a la hora de repartir el botín se caracterizaba por su avaricia; fue capitán de los Reyes Católicos e intervino en la Toma de Baza.

Fue capitán de cien lanzas jinetas que estuvo encuadrado en la batalla real -toma de Baza-, durante la guerra de Granada y que también intervino en la de Francia.

Es probable que hubiese nacido en el Rosellón, territorio francés que  pertenecía por entonces al reino de Aragón, es decir a Fernando el Católico, a cuyo servicio estaba.  No obstante, Argote de Molina, en su Nobleza del Andaluzia, nos señala que su linaje procede de un caballero francés, Montizón Bernal, que pasó a Castilla en tiempos de Enrique II. En ambos casos su origen era francés y así parece que lo admite la historia. 

Como persona, dado que era un soldado y posiblemente mercenario, al servicio del rey Católico, que luego lo enviará a la defensa de Melilla, no es de extrañar que se le catalogue de turbulento, contradictorio, a veces valeroso, otras arrojado, quizás despiadado con los soldados a su mando, cruel con el enemigo y avaricioso a la hora de repartir el botín. 

                             

                                LA TOMA DE BAZA

Después que quedase cercada la ciudad de Baza en la parte del llano por un foso lleno de agua, que unía los distintos campamentos, y una fuerte empalizada, además de con los castillos que la defendían, como aún así los cercados podían salir a proveerse, el rey mandó hacer un fortín por la parte que mira a la sierra y cuya guarda encomendó a Bernal Francés con las gentes de su capitanía. A pesar de todo aún continuaron los cercados saliendo a meter víveres y municiones y hasta se atrevían a cautivar a aquellos soldados despistados que se alejaban de los reales, por lo que el monarca, decidido a acabar con ello, ordenó continuar las obras con otra línea de fosos y trincheras por la sierra que cercasen totalmente a la ciudad.

Cierto día Bernal Francés salió del real con el capitán Sancho del Águila y adentrándose por el lugar donde habían estado las huertas se dirigieron hacia un campamento moro que estaba asentado en el arrabal próximo a ellas con la intención de prenderle fuego. Pero fueron vistos por los moros que salieron de la ciudad y les atacaron, poniéndolos en un gran aprieto. El rey se dio cuenta y envió en su socorro al marqués de Villena y a Enríque Enríquez.


La ciudad de Baza también recuerda a Bernal Francés y le ha dedicado una calle que es la que une a la de Las Parras con la del duque de Baena.

 

https://1library.co/document/zkerxoez-alla-romance-figura-historica-bernal-frances.html

http://www.unionescritores.com/2012/03/bernal-frances-del-romance-realidad.html

 

                    RECONQUISTA DE GRANADA EN 1492

Boabdil resultó cautivo de los Reyes Católicos durante una incursión de este en Lucena, localidad de la actual provincia de Córdoba. El Zagal es generalmente considerado como el mejor estratega de las tres personas que se disputaban el trono nazarí.

Siguiendo el principio de "divide y vencerás", los Reyes Católicos liberaron al poco tiempo a Boabdil, tras exigirle un fuerte rescate y juramento de vasallaje. De esta forma lograban que se recrudeciera la guerra intestina en el Reino de Granada, lo que propició la caída de Baza a manos castellanas. El Zagal alcanza un acuerdo con su sobrino Boabdil por el que este quedaba al mando de la ciudad de la Alhambra mientras que él era reconocido señor de las otras principales ciudades del reino nazarí: Málaga, Almería y Guadix. Tras la caída de Málaga, ocurrida en agosto de 1487 tras un duro sitio de las fuerzas castellanas, El Zagal se declaró vasallo de los Reyes Católicos dos años más tarde, entregándoles además las ciudades de Almería y Guadix.

En 1492 el reino de Granada se entrega a los Reyes Católicos, considerándose esta fecha como el origen de la España Moderna.

 

TAREA

Responde a las siguientes preguntas:

1.      Para comprender de forma adecuada el texto, busca en el diccionario los siguientes términos: yantar, Real, arrabal, adarve, comportar, escaramuzar y caudillo.

2.     Fablar” y “fecho” son palabras usadas en el castellano antiguo. Investiga acerca del porqué de este cambio fonético.

3.     ¿Qué relación existía entre Boabdil, Muley Hacem, El Zagal y Cid Hiaya?

4.     ¿Quién fue Bernal Francés?

5.     ¿En qué año tiene lugar la “Toma de Baza”?; ¿cuándo finaliza la Reconquista de Granada?

6.     ¿Quién entregó a los Reyes Católicos la ciudad de
Baza y qué función tenía en ella?

7.     ¿Por qué Cid Hiaya pasó a llamarse Pedro de Granada?

8.     ¿En qué cancionero está recogido el “Romance del cerco de Baza”?

9.     Investiga y enumera los principales monumentos del patrimonio bastetano que tienen su origen en la Edad Media.

10.   El “Romance” es un palo flamenco que en ocasiones tiene un nombre alternativo, ¿cuál?


Los orígenes del flamenco

 

LAS RAÍCES DEL FLAMENCO

El arte del flamenco tiene su origen en Andalucía y es el fruto de la mezcla e influencia de varias culturas como la árabe, la cristiana, la judía, la gitana y la africana. Esta expresión artística en la que se integra cante, música y baile, se ha llegado a convertir en uno de los principales atractivos turísticos del sur de España. Es más, en el 2010 la propia Unesco lo declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Su nacimiento se remonta al siglo XVIII, aunque las raíces del flamenco son incluso anteriores y aunque en un principio era solamente cante, con el paso del tiempo se han ido introduciendo el baile e instrumentos musicales, sobre todo la guitarra.

El flamenco es la combinación de culturas anteriores como los cantos gregorianos, diferentes ritmos africanos e indios y sonidos árabes, sin olvidarse por supuesto de la música popular de Andalucía.

Como resultado se ha conseguido una mezcla multicultural que es posible disfrutar en los tablaos flamencos, un lugar donde el visitante va a poder conocer en primera persona las emociones y la pasión que este arte universal posee. No en vano en sus orígenes los primeros flamencos lo utilizaban para expresar sus vivencias emocionales.

 

HISTORIA DEL ARTE EN NUESTRA COMARCA

 Antes de centrar nuestra atención en la Edad Media, época en la que ahonda sus raíces más profundas el flamenco, vamos a ubicarnos en el tiempo tirando de nuestro propio patrimonio y  realizando la siguiente actividad:

A - HISTORIA DEL ARTE EN NUESTRA COMARCA Y ALREDEDORES

TAREA - Ordena las siguientes 10 imágenes según estilos y de forma cronológica (en el tiempo), utitilizando el siguiente esquema que a continuación aparece. Para ello tendras que investigar en internet sobre cada una de ellas.

PREHISTORIA

1. PALEOLÍTICO - 

2. NEOLÍTICO -

3. ANTIGÜEDAD -

4. EDAD MEDIA -

E. MODERNA

 5. RENACIMIENTO -

6. BARROCO -

7. CLASICISMO -

E. CONTEMPORÁNEA

8. SIGLO XIX -

9. SIGLO XX -

10. SIGLO XXI -

*El clasicismo musical se corresponde corresponde con el neoclasicismo en la arquitectura.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Baños árabes de la Marzuela

Biblioteca Municipal

Colegiata de Santa Mª de la Encarnación

Teatro Dengra




Cueva de la Golfa (P.N. Sierra de Baza)

Dama íbera de Baza
Ayuntamiento de Baza (antigua cárcel)


Yacimiento paleontológico Baza 1 (Cuesta del Francés)



Portada de la iglesia de los Dolores



Casino

 ----------------------------------------------------------------------------------------------

“Ziryab, el esclavo que cambió el mundo”

 

ZIRYAB, EL ESCLAVO QUE CAMBIÓ AL MUNDO”



ZIRYAB - Abu l-Hasan Ali ibn Nafi`

En árabe, أبو الحسن علي ابن نافع; Mosul, actual Bagdag (Irak) - Califato abasí, c. 789-Córdoba, Emirato de Córdoba, c. 857).

Ziryab (del persa زرياب, «mirlo»)​ fue un poeta, gastrónomo, músico y cantante musulmán. Alcanzó gran reconocimiento en la corte abasí en Bagdad, actual Irak, como intérprete y discípulo del músico y compositor persa Ishaq al-Mawsili, aunque su verdadera revolución se dio en Córdoba, donde introdujo refinadas costumbres orientales en la corte del emir Abderramán II.

Ali ibn Nafi fue llamado "mirlo" debido a su tez extremadamente oscura, la claridad de su voz y su carácter dulce.

Algunas fuentes árabes indican que nació en Mosul y fue educado en el arte de la música desde la infancia. Durante ese tiempo, Bagdad fue un importante centro de música islámica y todas las fuentes indican que fue discípulo del talentoso músico Ishaq al-Mawsili (767-850), a quien acompañaba por esta ciudad.

Se marchó tras la muerte del califa al-Amín en 813, al comienzo del reinado de al-Mamún.

Primero viajó por la región de Siria para después trasladarse a Ifriquía (Túnez), donde residió por un tiempo en la corte aglabí del emir Ziyadat Alá (r. 816-837) en Kairuán. ​ Ziryab comenzó a tener problemas con el emir, aunque fue invitado por el emir omeya al-Hakam I a trasladarse a Córdoba.

A su llegada en el año 822, Al-Hakam (3er emir independiente de Córdoba) acababa de fallecer, aunque su heredero Abderramán II (hijo de Al-Hakam) le renovó su oferta de invitación. Se asentó en Córdoba y el monarca le ofreció un palacio y un alquiler mensual de doscientos dinares. En la corte cordobesa se convirtió en un personaje muy conocido y fue considerado el árbitro de la elegancia de los dominadores árabes.

Al-Maqqari declara que «nunca hubo, antes o después que él, un hombre de su profesión más amado y admirado».

Igualmente hace venir en un principio de Oriente los mejores poetas, cantores, músicos y bailarines. Este proceso de orientalización no hubiera eclosionado de no ser por la admiración y prestigio que alcanzó el cantor, poeta y músico desterrado de Bagdad.


GRANDES APORTES A LA CULTURA



MÚSICA:

      * Destacó en el canto y en su virtuoso modo de tañer el laúd.

  • Estableció uno de los primeros conservatorios de música del mundo en Córdoba (el 1º del mundo islámico). Esta escuela incorporó estudiantes femeninos y masculinos que llegaron a ser muy populares entre la aristocracia.

    • Según Ibn Hayyan, Ziryab les evaluaba con pruebas, si el alumno no tenía una gran capacidad vocal, por ejemplo, les ponía piezas de madera en la mandíbula para mantener su boca abierta o les ataba una cuerda alrededor de la cintura para que respiraran de manera particular. De esta manera todos los estudiantes debían cantar todo lo alto que pudieran y mantener la nota para observar su capacidad pulmonar.9

  • Introdujo en al-Ándalus melodías orientales de origen grecopersa que serían la base de buena parte de las músicas tradicionales posteriores de al menos una parte de la península ibérica.

  • Añadió al laúd una quinta cuerda y sustituyó el plectro de madera (pieza que se agarra con la mano y que pulsa las cuerdas) por otro fabricado bien con uñas, pico o los cañones de las plumas de águila. Asimismo, también tintó las cuerdas con colores que simbolizaban los humores aristotélicos, representando la quinta cuerda el alma.

    • Los cuatro temperamentos asociados a los cuatro humores: colérico, melancólico, sanguíneo y flemático.

  • Tenía un repertorio de más de diez mil canciones que en parte había compuesto y sabía de memoria, Popularizó una temprana canción-secuencia, que podría haber sido un precursor de la nawba (una especie de suite clásica -vocal e instrumental- con influencias cristianas y sefardíes y de la música bereber, manteniendo el clasicismo oriental como base), o la nubah andalusí, originaria de al-Ándalus y que actualmente se considera como la música clásica del norte de África.


GASTRONOMÍA: 


  • Revolucionó la cocina local introduciendo nuevas frutas y verduras como el espárrago.

  • Los platos se colocaban humeantes sobre una mesa baja cubierta con paños de vasto lino, que recomendó se sustituyera por manteles de cuero fino.

  • Asentó el menú de tres platos separados: entremeses o sopa, el plato principal y el postre.

  • Introdujo recetas de la cocina bagdadí (una de las recetas se conserva hoy en día con su nombre: el ziriabí –plato de judías blancas-). ​

  • Asentó la utilización de copas de cristal para las bebidas, que eran más efectivos que el metal (oro y plata).

  • Además, se le atribuye el invento de las albóndigas, para poder comer un trozo de carne de manera prolija mientras se realizaban otras tareas.


MODA E HIGIENE:



  • Comenzó la moda de llevar un tipo determinado de ropa según el clima y la estación, así como sugirió diferentes vestimentas para las mañanas, tardes y noches.

  • Creó un nuevo tipo de desodorante para evitar los malos olores y promovió los baños matutinos y vespertinos con el objetivo de enfatizar el cuidado de la higiene personal.

  • Se cree que Ziryab pudo desarrollar una especie de pasta de dientes que se popularizó en todo el Emirato de Córdoba. Sus ingredientes se desconocen, aunque algunas referencias lo describen como «funcional y de agradable sabor».

  • Antes de su llegada, en la corte de Córdoba, tanto hombres como mujeres llevaban el cabello largo y sin flequillo hasta los hombros. Ziryab puso de moda el flequillo liso hasta las cejas, «nuevos peinados cortos dejando al aire el cuello, las orejas y las cejas». Asimismo, popularizó el afeitado y nuevos cortes de cabello para los hombres.

  • La realeza solía lavarse el cabello con agua de rosas, pero Ziryab introdujo el uso de sal y aceites perfumados para mejorar el estado del cabello.

  • Algunas fuentes alegan que abrió al público salones de belleza para las mujeres de la élite cordobesa, aunque no existe constancia en referencias tempranas.

Ziryab fue considerado como un «gran iniciador de modas de su época», creando tendencia en la vestimenta, los peinados y la higiene. Sus alumnos trasladaron estas modas por toda Europa y el norte de África.

A Ziryab nunca le tentó ni la política ni el poder ni quiso inmiscuirse en las intrigas palaciegas, lo que contribuyó a elevar su posición en la corte y aumentar una fortuna calculada en 300.000 dinares, además de varias alquerías de la campiña cordobesa. Ni en Bagdad ni en Bizancio había sido jamás pagado tan generosamente el arte de un músico.

El genio de la guitarra PACO DE LUCÍA le dedicó uno de sus discos ´Ziryab´.

Aquí tienes el enlace donde poder escucharlo: ´Ziryab´ - Paco de Lucía

 


ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES PARA VER VARIOS VÍDEOS SOBRE LA FIGURA DE ZIRYAB:

ZIRYAB, ´EL PRIMER INFLUENCER DE LA HISTORIA´

 



´ZIRYAB, EL ESCLAVO QUE CAMBIÓ EL MUNDO´


 

 

 RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

  1. ¿Por qué lo llamaban ´Ziryab´?

  2. ¿Durante qué siglos vivió?

  3. ¿En la corte de qué emir vivió cuando se trasladó a Córdoba?

  4. ¿En que otros países vivió antes de llegar a Córdoba?

  5. ¿Qué cambio realizó sobre el laúd?

  6. ¿Qué representaba cada una de las 5 cuerdas del laúd?

  7. Escribe una de sus principales aportes al mundo de la música.

  8. ¿Cuál de sus aportes al mundo de la moda y la higiene te parece más interesante?

  9. ¿De qué material se solían hacer las copas antes de que introdujera las de cristal?

  10. ¿Qué gran guitarrista le dedicó uno de sus discos?

ROMANCE DEL CERCO DE BAZA

EL CERCO DE BAZA Y LA RECONQUISTA DE GRANADA     Sillería del coro de la Catedral de Toledo LOS ROMANCES EN EL FLAMENCO Se puede reconocer ...